¿Y ahora qué pasó? #11

¿Y ahora qué pasó? #11
El Presidente Javier Milei y el Ministro de Economía Luis Caputo

Hola, ¿cómo estás? Esperamos que hayas tenido un gran festejo de Año Nuevo. Esta semana el Gobierno anunció que no se podrán contratar nuevos empleados públicos en 2025, que usaremos el Presupuesto de 2023 y que los senadores no tendrán aumento (es decir, unos 7 millones de pesos por mes). Si te interesa que este newsletter llegué por mail, clickea este link


El país se va a seguir manejando con el Presupuesto de 2023

El gobierno prorrogó por decreto el Presupuesto 2023 para lo que será el segundo año del gobierno de Milei. Según explicaciones del presidente de la Comisión de Presupuesto, José Luis Espert, se podrá aprobar un presupuesto cuando la oposición acepte “déficit cero con menor gasto público y sin subir impuestos”. Cómo nunca llegó a salir a la luz una versión oficial (como recordarás, ni siquiera entró en el temario de las sesiones extraordinarias que nunca terminaron pasando), nunca sabremos cual era la propuesta del Gobierno.

Esto se puede hacer ya que en este país se puede utilizar el presupuesto del año anterior si el Congreso no logra aprobar uno nuevo (es el segundo año consecutivo en que sucede). Esto es clave para el Gobierno ya que, al no haber un presupuesto actualizado, puede durante el año designar nuevos recursos sin depender de la aprobación del Poder Legislativo. Esto quita transparencia a la asignación de recursos, y refleja la falta de acuerdos a nivel institucional que hay en nuestro país en este momento.

Por su parte, la Provincia de Buenos Aires terminó de confirmar el viernes 3 que también prorrogará el Presupuesto de 2023. La falta de acuerdos con la oposición no solo lo dejó sin ley de presupuesto, sino sin autorización para endeudarse este año. Por último, también fue rechazada su propuesta de aumento de impuestos. 


No hay plata para los senadores

A principio de este año, el Senado atravesó una polémica al atar los aumentos de sus sueldos a aquellos de los trabajadores del Congreso, llevando sus ganancias a 7 millones de pesos mensuales. Esto había sido congelado en agosto por decreto con vencimiento en enero, llevando el salario mensual de un senador a 9.5 millones de pesos.

Sin embargo, la Vicepresidenta Villarruel extendió este congelamiento de las dietas hasta el 31 de marzo, para que el tema sea tratado en sesiones ordinarias. Esto se dio en un contexto de altas críticas por parte del oficialismo, que acusaba al Senado de “casta”, y se pronunció en contra de que la clase política no realizara los mismos esfuerzos que se pide de la ciudadanía.


No más contratos estatales

A principios de esta semana, el gobierno publicó dos decretos modificando las contrataciones estatales. Los decretos 1148/24 y 1149/24 establecen, en el contexto de la emergencia económica y social declarada hasta el 31 de diciembre de 2025, nuevas condiciones para los contratos estatales. Por un lado, a los contratos temporales (muchos en el sector público) se les establece una duración máxima de 6 meses, con el requisito de la aprobación de la Evaluación General de Conocimientos y Competencias (el examen que te contamos hace unas semanas) para su renovación. Además, los decretos invitan a las empresas donde el Estado es un accionista mayoritario a implementar sistemas similares para la contratación.

Otro punto importante establece una nueva regla: "un alta por cada tres bajas" en las contrataciones. Esta regla vale tanto para plantas transitorias como para contratos autónomos. El artículo 3 del Decreto 1148/24 determina que para las designaciones se podrá disponer de “UN (1) alta en el supuesto que informe TRES (3) bajas de personal”. 

Sin embargo, el Decreto también establece varias áreas que quedan exceptuadas del nuevo reglamento. Entre ellas, áreas estratégicas como Salud, Ciencia y Tecnología, Servicio Exterior, Fuerzas Armadas y de Seguridad, y Gabinete. O sea digamos, casi que no hay áreas no-administrativas que no puedan contratar gente nueva. Otra excepción importante respecta a “las prórrogas de designaciones transitorias y de contratos”, como es el caso de Santiago Caputo, a quién se le venció el contrato y deberá ser prorrogado.


Ataque al Ejército en Misiones

El lunes 30 Misiones amaneció con un ataque a una base militar en manos de un grupo comando anónimo. Si lo que buscaban era robar armas o una avioneta todavía no se sabe: la policía sigue investigando. Tampoco queda claro si se trata de narcotraficantes de nacionalidad paraguaya o brasilera, u otra opción. 

El 19 de diciembre el gobierno había decretado que las Fuerzas Armadas podrán actuar contra enemigos paraestatales, como lo pueden ser narcotraficantes, terroristas u otras formas de agresión que contradigan la Carta de las Naciones Unidas y afecten los intereses de la Nación Argentina. Antes, y desde 2006, que las FF.AA. solo tenían permitido combatir ejércitos que fueran oficialmente de otros Estados.


Eso es todo esta semana de Año Nuevo. El sábado 4 visitará al Presidente Edmundo Gonzáles, quien se proclama presidente electo por el pueblo venezolano en julio de este año. A pesar de no recibir el mando por parte de Nicolás Maduro y el régimen chavista, Gonzáles proyecta asumir de forma ceremonial su mando del Ejecutivo venezolano la próxima semana. Esta visita a Buenos Aires, además, es la primera en una gira proyectada a dar visibilidad a González como ganador legítimo de las elecciones venezolanas.

Buen finde!