¿Y ahora qué pasó? #14

¿Y ahora qué pasó? #14
El Presidente Javier Milei el miércoles dando un discurso en el Foro Económico Mundial, en Davos, Suiza.

Buenas tardes, ¿cómo andas? Esta semana tuvimos a un Presidente paseando por el mundo (para variar) y su gobierno moviéndose para avanzar con las reformas prometidas. En el norte del continente, la cosa se sigue tensando con la situación venezolana. 

Si querés que este newsletter llegue todos los viernes por mail suscribite en este enlace.


Milei en su segunda visita a Davos: sigue sin hablar sobre economía

El Presidente Milei habló en el Foro Económico Mundial de Davos, la cumbre anual que reúne a líderes políticos y económicos del mundo para debatir los desafíos del año. Su discurso estuvo cargado de ataques a diferentes grupos sociales (mujeres, migrantes, comunidad trans y LGBT), a quienes agrupó en la “izquierda woke”, un concepto que ha generado mucho arrastre en la política norteamericana en la última década.

El jefe de estado se encargó de caer en las mismas tendencias que criticaba en su período como panelista: sostuvo hasta 5 tipos de falacias, con las que se respaldó para amenazar y discriminar individualmente a cada grupo, clasificándolos como “cánceres” de la sociedad moderna. El discurso completo está acá

En paralelo, el Presidente se reunió con diferentes inversores, asegurando el ingreso de 12.000 millones de dólares. Por otro lado, consiguió la que sería la primera inversión del sector tech (un importante objetivo del gobierno) de 500 millones de dólares por parte de Salesforce.


Sesiones extraordinarias: El gobierno se desvive por anular las PASO

Mientras Javier Milei paseaba por el mundo, en el país el gobierno lucha por completar su objetivo principal de la temporada: sacarnos las PASO de encima. Esta semana hubo tantos idas y vueltas que podríamos haber hecho una newsletter entera solo del tema. Las negociaciones son dirigidas por Guillermo Francos, el Jefe de Gabinete, que se toma a veces un respiro de su trabajo principal: corregir cuando la gente “malinterpreta” lo  que dijo el Presidente.

El gobierno no logra conseguir el apoyo necesario para su ambiciosa reforma, que buscaba no sólo la eliminación de las PASO sino una reformulación de cómo se financian y habilitan los partidos. Sin rendirse con el resto del proyecto, el gobierno apura mucho el premio de consuelo: la suspensión de las elecciones primarias que consideran un gasto millonario e innecesario. 

El resto del temario de las sesiones extraordinarias está en vilo, con menciones a que los temas más polémicos no van a ser tratados (como los jueces de la Corte Suprema, o la Ley de Ficha Limpia) hasta febrero.


Grupo guerrillero asociado a Venezuela avanza en Colombia

El norte de Colombia está desde el inicio de la semana bajo ataque de un grupo guerrillero llamado Ejército de Liberación Nacional (un nombre no demasiado original para la guerrilla por cierto). De inspiración cubana, el ELN forma parte del conflicto interno colombiano desde 1964. 

La novedad de este caso es que diferentes actores internacionales denuncian que el ELN es apoyado por el régimen bolivariano de Venezuela, tanto con la aparición de aviones militares venezolanos cómo directamente con la presencia de Diosdado Cabello (el segundo al mando de la dictadura venezolana) en la frontera. 

Las últimas semanas el conflicto en el norte de Sudamérica parece haberse precipitado, con la toma de poder de Nicolás Maduro de su tercera presidencia y la asunción de Donald Trump en Estados Unidos. Expresidentes colombianos como Álvaro Uribe e Iván Duque llamaron por una intervención militar “con o sin el apoyo de las Naciones Unidas” en su país vecino. En respuesta, Maduro avisó que sus ejércitos, en conjunto con Cuba y Nicaragua, están preparados para defenderse


El campo recibe su primer baja de impuestos

Volviendo a Argentina. Estas semanas el gobierno estuvo bajo bombardeo por parte del sector agro del país por no reducir los impuestos a la exportación. A pesar de las promesas electorales, el gobierno no ha bajado los impuestos y mantiene al sector agropecuario en situación de subsistencia

El gobierno respondió el jueves anunciando el fin de retenciones regionales, y la reducción de las nacionales en un 20% hasta junio. Siendo que la época de cosecha de la soja, principal producción agropecuaria del país, se cosecha entre marzo y mayo, esta modificación dará un respiro financiero al principal sector productivo del país. Queda por verse, mientras tanto, cuando llegaremos al superávit de 8 mil millones de dólares necesarios para sacarlas para siempre, como prometió el Ministro de Economía Caputo.


Eso es todo por esta semana! La semana que viene hay que estar atentos a las sesiones extraordinarias del Congreso: hace ya casi dos meses que vienen anunciando este partido y finalmente llegó!