¿Y ahora qué pasó? #21

Buenas! Esta semana se caracterizó por la violencia, tanto en las calles como dentro del Congreso. Además, el gobierno emitió un DNU para un nuevo acuerdo con el FMI, y la coordinación política y solidaridad de la sociedad permitieron mejoras en la trágica situación de Bahía Blanca.
Catástrofe en Bahía Blanca
Bahía Blanca atraviesa hace una semana una situación crítica. El viernes pasado llovieron cerca de 300 mm de agua en una ciudad donde suelen darse 400 por año. 16 fallecieron a causa de este mismo temporal. Con una infraestructura absolutamente superada, la inundación destruyó redes eléctricas, calles, negocios, obra pública e innumerables hogares fueron arrasados.
Por primera vez desde que asumió Javier Milei el gobierno nacional y el de Buenos Aires lograron coordinarse: el operativo de seguridad desplegó fuerzas del Ejército y Gendarmería con el apoyo de las fuerzas provinciales y municipales. La urgencia de la situación también logró que los diputados superen brevemente sus diferencias y voten por unanimidad la emergencia. Esto permite que el Estado movilice recursos con mayor agilidad y sin trabas burocráticas, facilitando el despliegue.
Si, por otro lado podes hacer un aporte monetario podes donar a dos alias. Si querés donar a la municipalidad de Bahía Blanca el alias es bahiaxbahia. Si, por otro lado, preferís donar a una ONG que se encuentra en el territorio, la opción que nos recomendaron los locales fue el alias donafundacionsi.
Represión y violencia en la marcha por los jubilados
Como todos los miércoles, esta semana hubo manifestaciones frente al Congreso por la precaria situación de las jubilaciones y la búsqueda para extender las moratorias previsionales. La diferencia del pasado miércoles fue que a la convocatoria se sumaron barrabravas e hinchas de diferentes equipos de fútbol, lo que la masivizó y llevó al despliegue de un gigantesco operativo policial por fuerzas nacionales y de la Ciudad.
La protesta tomó proporciones violentas inmediatamente, con una represión importante por parte de las fuerzas de seguridad hacia los manifestantes. Un fotógrafo independiente que estaba cubriendo la marcha resultó gravemente herido. Pablo Grillo se encuentra hoy en día en el hospital de Ramos Mejía luchando por su vida, luego de haber recibido un disparo de una granada de gas en la cabeza el miércoles por la tarde.
Durante los disturbios 118 personas fueron detenidas por la policía. A las pocas horas la jueza a cargo, Karina Andrada, consideró que las condiciones en las que se habían dado estos arrestos habían sido irregulares: faltaban en estos casos la hora y el lugar de detención, quien la había efectuado, entre otros. Por su parte, el Jefe de la Ciudad denunció que más de la mitad de los detenidos tiene graves antecedentes penales.
¿Hay acuerdo con el FMI?
El martes 11 el gobierno publicó en el Boletín Oficial un Decreto de Necesidad y Urgencia que permite al Poder Ejecutivo tomar un nuevo crédito con el FMI. El mismo dice que será un Programa de Facilidades Extendidas (asistencia a países con problemas de balanza de pagos por deficiencias estructurales o crecimiento lento), que tendrá un plazo de pago de intereses de 10 años, y un período de gracia de 4 años y 6 meses. Para no comprometer la política económica de déficit cero, los fondos desembolsados serán utilizados para cancelar las deudas del Tesoro Nacional, tanto con el Banco Central como con el FMI. Dentro de los diez días hábiles luego de su publicación, el jefe de Gabinete deberá enviarlo al Congreso, para ser aprobado o rechazado.
¿Cuál es la diferencia entre enviar un proyecto de ley y emitir un DNU? En primer lugar, un DNU entra en vigencia al momento de su publicación con fuerza de ley. El Congreso puede revertirlo, pero mientras no lo haga, tiene vigencia. Por otro lado, para aprobar un proyecto de ley es necesaria la sanción de ambas Cámaras. Por el contrario, los DNUs sólo pueden ser rechazados cuando ambas cámaras los rechazan. Con el apoyo de una sola ya se mantiene en vigencia: una ley express que solo necesita medio Congreso.
Desde 2021 existe la Ley de Fortalecimiento de Sostenibilidad de la Deuda Pública, o Ley Guzmán por su impulsor. La misma, en el Artículo 2° indica que: “todo programa de financiamiento u operación de crédito público realizados con el Fondo Monetario Internacional (FMI), así como también cualquier ampliación de los montos de esos programas u operaciones, requerirá de una ley del Honorable Congreso de la Nación que lo apruebe expresamente”. Queda preguntarse cómo puede ser válido el DNU, cuando viola la ley que dice que es necesaria la aprobación expresa de ambas cámaras.
Se acercan las elecciones provinciales
Cuatro provincias cerraron sus frentes esta semana: Chaco, San Luis, Salta y Jujuy. El panorama general es el mismo: tenemos al menos dos facciones del peronismo en cada provincia, aquellos que avalan el liderazgo de CFK, y aquellos que deciden rechazarlo y hacer sus propios bandos. Los gobernadores, por su parte, aumentan sus fuerzas de estas divisiones. El caso especial fue Chaco: el radical Leandro Zdero rompió el ex-JxC y fue el primer gobernador en aliarse oficialmente con el gobierno nacional.
El gobierno tiene que enfrentar elecciones por primera vez desde el ballotage, y esta vez no va a usar la cara del Presidente para arrastrar votos. Primero en abril, donde Santa Fe llama a reformar la Constitución, y después en mayo con las cuatro provincias, el libertarismo va a poner a prueba su construcción provincial y su apoyo en el Interior. En estos casos las alianzas van a jugar un papel clave, aunque desde el gobierno la estrategia oficial ha sido la de mantenerse solos “en contra de la casta”.
Inflación
Este viernes el gobierno publicó la inflación del mes de febrero, que arrojó un dato del 2,4%, aumentando con respecto al mes de enero. La interanual dio 66,9%, el número más bajo desde junio de 2022. La división que registró un mayor aumento fue la de “Vivienda, agua, electricidad, gas”, que aumentó un 3,7% con respecto a enero. Por el contrario, el precio de las prendas de vestir fue la categoría con menos variación, con un aumento del 0,4%. Estos datos chocan con el dato de inflación de CABA, que había dado 2,1%, quizás provocado por el aumento inflacionario de la Patagonia.
Boxeo en el Congreso de la Nación
Al igual que en el exterior, el miércoles dentro del Congreso se vivió una situación agresiva. Los diputados nacionales Oscar Zago y Lisandro Almirón se golpearon en pleno recinto. Luego de la votación para declarar emergencia en Bahía Blanca, una acalorada discusión terminó a las piñas dentro del recinto. Además de la votación por Bahía esa sesión trató el llamado a comisiones para que el miércoles próximo se dictamine con respecto a los distintos proyectos para determinar la responsabilidad del Presidente y sus funcionarios en el caso $LIBRA.
La discusión entre Almirón y Zago se desató porque el diputado del MID quería votar la ratificación de Marcela Pagano como presidenta de la comisión de Juicio Político junto con el peronismo. Recordemos que Zago lideró el bloque de diputados libertarios hasta abril del año pasado, cuando al intentar nombrar a Pagano en esta comisión fue destituido por Karina Milei. Esto lo llevó al portazo y la formación de su propio grupo de diputados. También hubo un cruce entre Rocío Bonacci y Marcela Pagano, con Celeste Ponce y Lilia Lemoine. “No den quórum, entraron gracias a Javier” les decía Ponce cuando Bonacci le arrojó un vaso de agua.
Al momento de generarse este caos, en el recinto quedaba dentro del temario acordado la derogación de las facultades delegadas, la moratoria jubilatoria y la normalización de la Comisión de Juicio Político. Martín Menem, presidente de la Cámara, aprovechó los disturbios y que había legisladores fuera de su lugar y levantó la sesión por “falta de quórum”.
La semana que viene se acerca amenazante para el gobierno: el Senado aprobó el tratamiento del pliego de su juez en la Corte, Manuel García-Mansilla, y busca tratarlo para rechazar las dos nominaciones el jueves. Por otro lado, la Ciudad cierra sus alianzas y sabremos quien va a mandar candidatos a las elecciones. ¿La gran duda? Qué va a pasar con Juntos por el Cambio en la Ciudad del PRO.