¿Y ahora qué pasó? #22

Buenas! Como andas? Semana movida para el peronismo esta. Aprobaron el acuerdo con el FMI con el apoyo de varios diputados, las listas provinciales muestran la fractura con la conducción de CFK y Kicillof la tuvo complicada en su Congreso.
Acordate de suscribirte por mail haciendo click en este enlace.
Se aprobó el acuerdo con el FMI
La semana pasada te contamos del decreto emitido por el Presidente, que le permitía tomar un nuevo crédito con el Fondo Monetario Internacional. Como te dijimos, al ser un decreto, para mantenerse válido necesitaba únicamente la aprobación (o el no rechazo) de una de las dos Cámaras. Este miércoles, en la sesión en Cámara de Diputados el oficialismo logró ratificar el decreto. Hubo 129 votos positivos, 108 negativos, 6 abstenciones y 13 ausentes. La victoria se consiguió gracias al apoyo del PRO, la UCR, la Coalición Cívica, parte de Encuentro Federal, y los diputados peronistas que responden a sus gobernadores.
La mayor crítica por parte del peronismo al acuerdo es que el Gobierno no ha especificado ni el monto, ni el plazo, ni el interés de este nuevo préstamo. Además, acusan al oficialismo de ir contra la Constitución, al haber violado la Ley Guzmán con la emisión del DNU.
Ahora, para concretar el acuerdo resta que el Gobierno y el FMI terminen los procesos burocráticos y definan los pormenores. El Presidente habría declarado que para mediados de abril ya debería estar todo cerrado. La incertidumbre sobre la aprobación del acuerdo se sintió en los mercados, llevando el dólar a más de 1300 pesos. A partir del jueves, con los votos ya conseguidos, el dólar volvió a bajar.
Fin de las moratorias
Este domingo llega a su fin la Ley 27.705 de moratoria previsional, ya que no fue prorrogada por el Gobierno, ni pudo ser impulsada por la oposición en el Congreso. Con el fin de esta ley, se termina la posibilidad del ingreso a una moratoria previsional, un tipo de jubilación que permite que personas que no llegaron a los 30 años de aportes (principalmente por trabajo en negro), accedan a un beneficio previsional. Se estima que en 2025, sin este sistema más de 240.000 personas no podrán acceder a una jubilación.
¿Qué posibilidades les quedan? Las personas en edad de jubilación en esta situación podrán trabajar en relación de dependencia para conseguir los años de aporte faltantes, o, si cumplen los requisitos, acceder a la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM). Esta pensión corresponde a un 80% de una jubilación mínima, que hoy en día serían $223.297,37 + el bono de $70.000. Los requisitos para acceder son: tener 65 años o más (lo que perjudica a mujeres entre 60 y 65 años que se podrían estar jubilando con moratoria); ser argentino o naturalizado con 10 años de residencia o extranjero con 20 años; no cobrar ninguna otra jubilación o pensión (como podría ser por fallecimiento de cónyuge o hijos menores con discapacidad); y mantener la residencia en el país luego de solicitar la pensión.
Peronismo debilitado: cuatro conflictos en paralelo
Buenos Aires: el peronismo le vació la Cámara a Kicillof
Desde las elecciones que Axel Kicillof pulsea por ser el árbitro del poder en el peronismo de la Provincia de Buenos Aires, muy al pesar de Máximo y Cristina Kirchner. Cómo venimos diciendo hace unos meses, el campo de batalla para definir esto es la fecha en que se van a dar las elecciones bonaerenses. Y, para cambiar la fecha a una que le convenga a Kicillof, primero hay que suspender las PASO en la provincia.
Con este trasfondo, te contamos que esta semana el bloque libertario propuso suspender las PASO y usar la plata que se ahorraría para la emergencia de Bahía Blanca. Se aprobó el tratamiento del proyecto y los diputados se juntaron el jueves ¿Se suspendieron al final entonces? No.
Si bien bajaron al recinto los diputados que responden a Kicillof, la facción del cristinismo y de Massa decidieron no presentarse. No solo es importante porque no se suspenden todavía las PASO, sino porque se empiezan a mostrar las cartas de quien está en cada bando, dividiendo al kirchnerismo en dos partes casi iguales.
Ciudad de Buenos Aires: el peronismo se divide en tres frentes
Con el cierre de las alianzas de la Ciudad el peronismo fue, en su gran mayoría, manteniendo la coalición de 2023. Con el radical Leandro Santoro a la cabeza, cambiaron su nombre de Unión por la Patria a Es Ahora Buenos Aires, y buscarán tomar la primera minoría. Sin embargo, el vicepresidente del partido local Juan Manuel Abal Medina rechazó que no lo incluyeran en las listas y decidió ir por su lado, con la lista Somos Libres. En tercer lugar, el peronismo morenista anunció la candidatura de Alejandro Kim por Principios y Valores.
Misiones: afuera de las elecciones
Siguiendo una línea bajada desde la presidencia del PJ, liderado por CFK, se intervino a las sucursales peronistas del Interior que no son consideradas leales al ideario cristinista. De esta manera, los peronistas de Salta y Misiones vieron a sus partidos intervenidos al momento de cerrar los candidatos para las elecciones provinciales.
En Salta la experiencia ya te la contamos: pusieron dirigentes de La Cámpora e invitaron a competir por afuera a quien sea que no esté de acuerdo. Para que no suceda eso, los misioneros tomaron una decisión brusca: ayer, día de cierre de listas, se encerraron en la sede con tal de que los interventores porteños no armaran un frente kirchnerista.
El peronismo, de esta manera, no participará por primera vez en elecciones desde el regreso de la democracia, estrenando el abstencionismo misionero con tal de no dejarles el juguete a Cristina.
Senado: se partió el bloque peronista
Producto de los conflictos dentro del peronismo, cuatro senadores se quebraron y armaron un nuevo bloque, “Convicción Federal”. El grupo está compuesto por: Carolina Moises (de Jujuy, quien hoy en día está enfrentada al PJ cristinista y armó una lista por afuera), Fernando Rejal (de La Rioja, provincia donde el gobernador Ricardo Quintela mantiene un ácido enfrentamiento a CFK tras la lucha por la presidencia del partido), Guillermo Andrada (de Catamarca, donde el gobernador Raúl Jalil es cercano a Milei y criticado por CFK) y Fernando Salino (de San Luis, donde el peronista Rodriguez Saa también enfrenta al PJ cristinista y fue invitado a competir por afuera).
Cierre de listas en CABA
Las elecciones en Ciudad de Buenos Aires apuntan a ser la antesala de las alianzas nacionales de octubre. La vieja coalición gobernante, Juntos por el Cambio, se fragmentó y tres listas diferentes tomaron su lugar: el PRO (sumado a los viejos aliados libertarios, el MID y el Partido Demócrata) y , la UCR más el GEN de Stolbizer y la Coalición Cívica de Lilita Carrió. Ahora vamos a ver quien aportaba qué a cada lado.
Para agregar un poco más de ruido, Horacio Rodriguez Larreta vuelve a las canchas para ser legislador por su parte, sin mirar a ninguno de los viejos partidos que supo conducir y unificar cuando era alcalde de la Ciudad. El peronismo, como ya te contamos, tiene tres listas diferentes, con Santoro, Abal Medina y Kim liderandolas.
Por último, la Libertad Avanza irá sola, sin generar alianzas con nadie. Esta estrategia, repetida en casi todas las provincias, busca medir el apoyo general que tiene el partido gobernante. En la Ciudad esperan un resultado exitoso, a pesar de haber expulsado a su principal referente, Ramiro Marra.
Cómo dato de color, el legislador Yamil Santoro lanzó su propio partido: la Unión Porteña Libertaria. Con una ensalada de símbolos y significados que sólo pueden ser adjudicadas a sacar votos por confusión de algún porteño despistado, se lleva el premio al mayor ahorro en diseño gráfico.
Cristina baneada de Estados Unidos
Al cierre de este newsletter el secretario de Estado de EE.UU. anunció que prohibirá la entrada de CFK y de Julio De Vido al país. Con la justificación de que fueron partícipes de numerosos actos de corrupción durante su paso por el ejecutivo (2011-2015), prohibieron que ingresen tanto ellos como sus familiares a Estados Unidos.
Milei contra los monopolios
También al cierre de esta edición, el gobierno anunció que vetaría la compra de Telefónica por parte del Grupo Clarín. A pesar de ser una maniobra anti-mercado, desde el gobierno argumentan que es un monopolio que se conformó con beneficios estatales y por lo tanto no es virtuoso.
¡Buen finde! No olvides suscribirte : )