¿Y ahora qué pasó? #24

¡Hola! Esperamos que te encuentres muy bien. Esta semana estuvo intensa, con conflictos nuevos y con algunos ya más viejos. Tuvimos protestas en cárceles, aranceles nuevos y una baja en la pobreza. Además, llegó a su fin el tema de Lijo, y se intensificaron las divisiones tanto en el oficialismo como en el peronismo.
Acordate que si querés que el news te llegue todos los viernes por mail, podés suscribirte haciendo click en este enlace.
Dos actos para el Día de Malvinas
El miércoles fue el Día de los Héroes y Caídos en Malvinas. El Presidente Milei llevó adelante un acto en el Monumento a los Caídos en Retiro, durante el cual afirmó que le gustaría que “los malvinenses quieran ser argentinos”. Según la posición oficial de la Argentina, los habitantes de las Islas Malvinas no tienen derecho a la autodeterminación ya que son población implantada por el Imperio Británico tras la ocupación de las islas. Esto significa, que la Argentina históricamente rechaza que la opinión de los malvinenses deba ser tenida en cuenta al momento de definir a quién le pertenecen las islas.
Por otro lado, la noticia más relevante fue cómo se configuró la grieta Milei-Villarruel que debería ser de unidad nacional. La Vicepresidenta se fue a Ushuaia a encabezar un acto paralelo. Su discurso tuvo un importante tinte malvinista, denunciando el desprestigio de las Fuerzas Armadas, reivindicando al Papa Francisco y alentando una alianza con los países limítrofes para expulsar a las potencias extranjeras del Atlántico Sur.
Luego de su criticado discurso del 2 de abril, el Presidente fue declarado persona no grata en Ushuaia. La decisión fue tomada por el Consejo Deliberante, argumentando que el presidente desconoció la soberanía de las Malvinas, y puso en cuestionamiento la posición internacional que ha tomado nuestro país sobre el tema, sometiéndose a los intereses británicos de autodeterminación. Por otro lado, fue denunciado penalmente por la Confederación Nacional de Combatientes de Malvinas, acusado de "violación de los deberes de funcionario público, abuso de autoridad y traición a la Patria".
Se terminó la novela de Lijo
Tras un año de haber sido nominados, el Senado finalmente trató los pliegos de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla para la Corte Suprema. Sin el apoyo de los partidos mayoritarios (Peronismo, PRO, UCR), la voluntad del gobierno se vio trunca. Es la primera vez en la historia que el Senado rechaza una propuesta para la Corte Suprema.
El gobierno pretende que García-Mansilla se mantenga en el puesto hasta el 30 de noviembre, aunque resta en manos del cortesano si prefiere seguir allí. Ariel Lijo, por su lado, se queda en su despacho de Comodoro Py, donde juzga delitos federales desde 2004.
Protestan las cárceles
A fines de marzo, se publicó la Resolución 372/2025 en el Boletín Oficial firmada por la ministra de Seguridad Patricia Bullrich que resuelve:
- ARTÍCULO 1°.- NO HABILITAR el funcionamiento de centros de estudiantes en el ámbito del SERVICIO PENITENCIARIO FEDERAL.
- ARTÍCULO 2°.- NO PERMITIR la permanencia de personas privadas de la libertad en los centros educativos o espacios de estudio fuera del horario en que deben asistir a las clases asignadas a cada uno de los internos.
Lo que dicen desde Seguridad es que los prisioneros utilizaban los centros para esquivar responsabilidades laborales o de mantenimiento y limpieza de los espacios comunes y propios. Esto viene de la mano con la imposición del mantenimiento de las cárceles que llevó adelante la administración Milei.
En respuesta, los internos de la cárcel de Devoto llevan adelante protestas desde el martes, quemando colchones y sábanas ¿Lo que afirman? Que el centro de estudiantes es una herramienta clave para la reinserción social, evitar el abandono escolar y promover sus derechos estudiantiles.
Bajó la pobreza
INDEC publicó el porcentaje de personas que vivían en condiciones de pobreza el segundo semestre de 2024. El número, 38,1%, es una importante caída en comparación con el 52,9% del primer semestre. Además es el número más bajo desde el primer semestre de 2022. En la región del AMBA la Ciudad registró un 17% de personas bajo la línea de pobreza, mientras que en los partidos del conurbano esta asciende al 42%.
Ahora, aflojemos con los números estadísticos ¿Qué se mide cuando hablamos de “medir la pobreza”? El INDEC considera que una persona es pobre cuando no puede comprar la Canasta Básica Total (CBT), un grupo de compras que engloba alimentos, vestimenta, transporte, educación y salud. ¿Cuánta plata es? Al 14 de marzo, para no ser pobre un individuo debía ganar mensualmente (en promedio) 342.370$.
Axel y Cristina ya están prácticamente divorciados
La interna del kirchnerismo sigue acelerando. Este jueves debía tratarse el proyecto para suspender las PASO en la Provincia de Buenos Aires, pero no sucedió. Los diputados que responden a Cristina Kirchner y a Sergio Massa bloquearon la sesión, que terminó posponiéndose para el martes que viene.
La postergación constante le dificulta al gobernador Kicillof el poder poner una fecha propia para las elecciones bonaerenses. Está atrapado en un laberinto sin salida: no logra conseguir los votos que le darían su primera victoria por sobre CFK, y al mismo tiempo no puede dejar de cumplir su promesa de desdoblar las elecciones.
Aranceles para todos
El presidente norteamericano Donald Trump anunció esta semana una nueva política de “aranceles recíprocos”, para ser aplicada desde el 5 de abril. Se estableció un impuesto a los productos importados, siendo el mínimo 10% pero superando el 50% en algunos países. En respuesta a esta medida, China anunció un arancel del 34% a todas las importaciones norteamericanas.
En el caso de Argentina, el arancel es el mínimo, 10%. Nuestro país exporta sobre todo a EEUU productos relacionados a la energía y los alimentos. El acero, el aluminio y los automóviles mantienen la imposición del 25% que Trump impuso en febrero. Las industrias más afectadas, según la consultora Abeceb, serán aquellas que dependen de importar productos estadounidenses (sectores metalúrgico, petroquímico y energético).
Tras las medidas cayeron las acciones argentinas en la bolsa de Wall Street y aumentó el riesgo país, con su valor más alto desde noviembre. El canciller Gerardo Werthein se reunió con el representante comercial de EEUU y afirmó que las medidas serían revisadas “más adelante”. Por su parte, durante la gala "American Patriots", en la residencia personal de Trump de Mar-A-Lago, Milei declaró que se está negociando un tratamiento especial para 50 productos argentinos.
¡Buen finde! No olviden suscribirse 😄